miércoles, 9 de agosto de 2017

Las Trazadas y la cara del Joker de Batman
(Capitulo 13)

Hola motoblogueros 

En esta ocasión voy a permitirme el lujo de hablar de las trazadas en moto desde mi inexperiencia o mejor desde mi propia experiencia.
Yo nunca he corrido en circuitos ni he recibido cursos sobre estos temas por lo que entiendo es muy presuntuoso por mi parte dar consejos.
Solo quiero exponer lo que con los años en moto y en diversas situaciones he ido aprendiendo y ahora me sirve para afrontar las curvas de forma mas tranquila.

Primero quiero aclarar que las situaciones que se pueden dar en la carretera no son las mismas que en un circuito, en absoluto. El hecho de correr en un circuito con curvones amplios escapatorias medidas de seguridad de todo tipo y control sobre imponderables como manchas de aceite , animales en la calzada, salidas laterales donde aparecen otros vehículos de forma imprevista etc etc etc hacen de la carretera un lugar infinitamente mas complicado y peligroso que un circuito, por lo que el sentido de circular en un sitio u otro cambia totalmente.

El objetivo de hacer una buena trazada en curva en un circuito aparte del disfrute que te genera es el hacer el mejor paso por curva ,cronometro en mano por lo que damos por hecho que la entrada y salida de la curva no esta limitada por un carril contrario como es una carretera o una linea de arcén llena de hojas de pinocha o gravilla.

 He leído y he visto vídeos de las distintas formas de afrontar una curva generando varios tipos de trazadas y estas tienen bastante que ver con la forma peculiar de pilotar de cada motorista y de la moto que lleva pero normalmente suele haber solo una trazada buena.

En general los pasos a seguir serian el empezar a controlar la frenada trazando por el lado exterior de la curva y justo cuando empieza , soltar freno encarando el ápice de la curva por su lado interno y justo en ese momento empezar a traccionar acelerando y plantando la moto saliendo en el punto exterior de la curva en la salida de la misma. 

Cuando eres novato y escuchas estas cosas normalmente te dejas guiar por tus ansias de correr y tus instintos y estos primero te hacen llegar muy rápido a la curva teniendo que frenar bruscamente encontrándote en el punto de inclinación con la horquilla frenada y hundida a tope no permitiéndote entrar en la misma saliendo recto con el consiguiente susto.

 Mas adelante entras con menos velocidad después del susto pero frenas dentro de la curva , matando el motor , es decir bajándolo tanto de vueltas que tienes que cambiar de marchas en el ápice de la curva y como dicen los moteros , se te acumula la faena,

 saliendo del ápice con el embrague cogido lo cual hace que la moto ande unos metros sin control y te pegues el siguiente susto.

En la tercera curva descubres que tienes que frenar mucho antes llegando al ápice de la curva con la velocidad correcta pero con la marcha muy larga.
 Es ahí cuando descubres que hay que usar el freno motor antes de la curva para entrar en ella con la marcha que te permita salir con decisión. 
Ya has descubierto que tienes que entrar en la curva, con la faena hecha, frenado y con una marcha menos y aveces dos,
de esta forma la moto se ayuda del freno motor al reducir al llegar y no se apoya tanto en el freno delantero ,pudiendo tener la horquilla suficientemente aligerada para asumir la curva correctamente, 

llegando al ápice de la curva ya en inicio de aceleración donde notas como tracciona la rueda y la moto se va plantando ajustándose al lado exterior, y es entonces cuando se te pone una sonrisa de oreja a oreja como la del Joker de Batman entre feliz y macarra ..... que quieres repetir en la siguiente curva y la siguiente y la siguiente y la.......... vamos que es adictivo.

Ahí es donde yo encuentro el verdadero disfrute de la moto , no en pillar una recta y sacar los 100cv  sino en llegar a casa con la cara del Joker .
Ahora bien como os decía esa es la teoría en un circuito cosa que nunca ha probado pero hay que trasladarlo a la carretera con muchos matices.

Primero la raya central de la carretera no son los pianos del circuito.
Si pisas la raya estas invadiendo el otro carril , la rueda es la parte central de la moto pero el manillar y los espejos sobresalen lo suficiente para tener un susto con un vehículo de bajada.
La de gente que pisa la raya central en curvas tanto en coche como en moto es preocupante.
Que quiere decir eso..... pues lo que he dicho..... calcula que la rueda tiene que ir medio metro por dentro de la raya para ir seguro.
Con esto las trazadas se ajustan bastante ya que el carril se estrecha en ese punto por tu seguridad.

Igualmente pasa en los arcenes. No son los pianos del circuito y casi siempre están sucios , el paso de los vehículos desplazan la suciedad hacia el arcén y pisar esa zona en inclinación nos puede ocasionar un susto. 

Ni siquiera mencionar que pasa bajo la lluvia con las señales horizontales del suelo que patinan como un demonio o las culebrillas de alquitran ,que tanto proliferan actualmente. 

Con esto quiero decir que tengamos cuidado hay fuera, la carretera es el circuito mas peligroso, llegar a la curva con un margen de control es importante y os aseguro que ese margen de control ira aumentando a medida que tengáis confianza en la moto.

Ojo con las curvas ciegas , puedes encontrarte un ciclista o un tractor en plena trazada , lo importante no es hacer el mejor paso por curva , lo importante es salir de la curva con seguridad por supuesto divirtiéndote.

Cada uno sabe cuando se le dispara la alarma en la cabeza sobre todo cuando vamos siguiendo a otros pilotos mas rápidos,  debemos escuchar dichas alarmas , yo lo noto como una contractura en el estomago , otro como palpitaciones en el corazón, otro como..... el problema lo tiene el que no nota nada o lo ignora. 

Os aseguro que esas alarmas cada vez se activan mas tarde porque ganamos seguridad pero procurar no intentar sobrepasarlas.

Estoy seguro que para la mayoría de vosotros estas opiniones son obvias, pero la verdad es que poca información encuentras sobre estas experiencias en Internet.

Ante esto , ¿Cual es la mejor trazada? , la que te aleje del peligro, el trazar sin apurar los extremos del carril , tanto la linea central como el arcén, asi como algo que no he mencionado hasta ahora , la distancia de seguridad con otros vehículos . 
Ojo , nunca podremos frenar como un coche con 4 neumáticos sobre el suelo.
Espero que todo esto os ayude a reflexionar sobre actitudes o conductas en moto que se nos van presentando. 
Por favor solo pido que intentéis llevar las sonrisa del Yoker a casa enteros y para eso no hace falta ni estrujar los motores ,ni batir tiempos ni demostrar nada a nadie.

 Siempre hablo de la misma palabra , respeto en la carretera , aunque ahi que hacerlo extensivo a respeto a nosotros mismos como motoristas y respeto a nuestra moto. 
y desde de el respeto dejo de daros la brasa hasta la próxima. Gracias por leerme 
Seguiremos informando



martes, 1 de agosto de 2017

Los Gordos tenemos derecho a existir
(Capitulo 12)
Hola Motoblogueros

Hoy intentare hacer una reflexión en clave de humor sobre los moteros , y las personas en general, con dimensiones corporales fuera del estándar social o políticamente correcto. Vamos se lo dedico a los gordos.
Estos capítulos van orientados al mundo motero esencialmente pero todo lo que quiero vivenciar en este capitulo se puede aplicar a muchos ámbitos de la vida diaria.
Para empezar parto de la base de que yo estoy en el gremio de los que están fuera de los estándares admitidos socialmente como correctos en cuanto a dimensiones corporales . Vamos que SOY UN GORDO.

Ya que mi capacidad linguistica no es superlativa me apoyare en los versos de Franciso de Quevedo sobre la nariz , haciendolo extensivo a la barriga ,esperando que Don Francisco no se revuelva en su tumba ante semejanta afrenta a su poema A UNA NARIZ.

 A una nariz (y una Barriga)


  Érase un hombre a una nariz(Barriga) pegado,
érase una nariz(Barriga) superlativa,
érase una nariz(Barriga) sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.(Barrigado)

  Era un reloj de sol mal encarado,                
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón(Barrigón) más narizado.(Barrigado)

  Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,                        

  Érase un naricísimo(Barriguismo) infinito,
muchísimo nariz,(barriga) nariz(barriga)  tan fiera
que en la cara(Barriga) de Anás fuera delito.

----------
Bueno después de haber cometido este sacrilegio con una joya del verso tengo que aclara que
con respecto a la nariz también estoy bien provisto y aunque mi olfato no es prodigioso tal
atributo me sirve para sostener mis gafas de cerca cosa que
agradezco.

Volviendo al tema del gordismo, neologismo que define toda una forma de vida, esto va dirigido
a esas mujeres y hombres moteros que entran en una
estupendisima tienda de accesorios moteros buscando una chaqueta pantalón casco o guantes
para nuestro hermoso cuerpo y tras ver esas maravillosas prendas las descolgamos de sus perchas y observamos que nos hubieran venido estupendas para hacer nuestra primera comunión.

Vamos pasando de la alegría a la incredulidad(Como puede ser que no tengan tallas para mi? y al cabreo,y para mas Inri, casi siempre  tienes al lado el clásico tirillas probándose chaquetas diciendo , No se si ponerme la talla M o L , vamos y tu debatiéndote entre encajar en una talla XXXXL o XXXXXL. Hay que ser sincero , es humillante.
 Pasan por tu mente en ese momento todas las hamburguesas helados bolleria que te has
tomado en estos años atras y tu pensamiento es.

a todo ese alimento YO OS MALDIGO.
pero cuando salga me voy ha hacer una cervecita
con patatas bravas para quitarme el disgusto.
Y sabéis lo mas curioso es que cuando vais a una
concentración motera veis a moteros , como
verdaderos armarios de cuatro puertas y piensas, ¿Donde
conseguirán estos las chaquetas y pantalones?. Las pocas
veces que he intentado informarme te das cuenta que
suele resultar cuanto menos incomodo y te miran como diciento
¿Me estas llamando gordo?.  Si aun me voy a llevar un par de ostias bien daasss……..Vamos que es mas complicado que descubrir el Santo Grial.

Las Tallas.....
Ohooooooo, destino cruel.
Vereis lo complicado que es conseguir tallas de chaquetas
4 o 5 o 6XL pero es que encima son feas de cojines
(no me gusta decir tacos). Parecen
que los fabricantes piensan , esta chaqueta es para un
gordo....
Pero ojo no te hacen un patrón para encajar tu barriga en
ella , claro , es una chaqueta entallada pero de la talla
5XL , y para poder cerrar tu barriga dentro de la cremallerdebes lucir unas hombreras como las de Locomia(ese conjunto musical que lucia super hombreras alla por los 80).
Vamos que pasas por las puertas de lado.

Oiga que yo soy gordo , no Superman......

Y los pantalones  ohooooooo los pantalones
Primero hay que saber que talla usas. Los gordos tenemos la suerte de tener tres tallas
Una talla tres dedos por encima del ombligo, vamos lo que
se denomina talla sobaquera , siendo una talla grande con
la ventaja de que es difícil que el pantalón se deslize
hacia abajo ya que el resto de la prominencia abdominal
impide el deslizamiento , cosa que es de agradecer pero
aparte de tener un look patético es incomodo al apretar
el estomago que esta por debajo de la cintura marcada por
el pantalón .
 Por que esa es otra
Donde esta la cintura , casi en los riñones? antes de
empezar a desarrollar la hipérbole abdominal ,
en el ombligo? sitio critico donde la ropa esta en
equilibrio permanente y cualquier inspiración mas forzada
hace que el pantalón baje hacia abajo perdiendo la tensión
abdominal y con el consiguiente riesgo de quedarte en
calzoncillos , por cierto , sobaqueros , claro, en medio
de una concentracion motera.
Y la ultima talla es debajo del ombligo que como esta en
un estrechamiento continuo es como intentar sujetar una
cuerda a un cono invertido , probarlo , probarlo y me
direis.

Pero todo tiene solucion.

Los tirantes. si ese maravilloso invento que uso el gran
Alfred Hitcoch, o Fraga, en sus tiempos para evitar esos
contratiempos. Ahora eso de tener unas correas tirando de
los hombros hacia abajo acaba por dejarte como el Pozi.
Si ese famoso personaje de la farandula salsera que
marchaba hecho un cuatro.
Espero que con este relato , se tome conciencia del
gordismo, palabro que define un forma de vida como antes
mencione, con sus ventajas e inconvenientes.
Ventajas? alguna abra pero eso sera para otro capitulo
Y ahora me diréis , bueno pues no seas gordo, no comas
tanto , haz ejercicio, y digo yo . ¿No sera mejor que
engordeis vosotros? , va a ser mas fácil
Un saludo a mis queridos correligionarios y a los que no
lo son.Espero haber podido sacar una ligera sonrisa o
por lo menos paz y sosiego compartido a esos gordistas
que por el mundo andamos. Yo os comprendo.

Seguiremos informando







viernes, 21 de julio de 2017

Rutas moteras alicantinas
(Capitulo 11)

Hola Motoblogueros
Tengo la gran suerte de vivir en la costa mediterránea española. No se puede pedir nada mejor si te gustan las motos. Concretamente  la provincia de Alicante donde resido es un compendio de carreteras comarcales nacionales autopistas autovías de todas clases donde puedes elaborar rutas de costa montaña según te levantes esa mañana

Por simplificar el tipo de rutas que quieres elaborar dividiría la provincia de Alicante en cuatro grandes zonas
Zona de costa
recorre toda la provincia desde la provincia de Valencia a Murcia, buenas carreteras aunque la crisis económica que todos sufrimos se deja notar en el buen estado de las mismas , aun así siguen siendo buenas carreteras  para circular en moto. 
Paisaje costero clima templado cálido, pueblos marineros que con el tiempo han sido invadidos por el boom inmobiliario y turístico donde ya es difícil encontrar playas vírgenes  o pueblos tradicionales costeros. 
A mi entender creo que ha sido un error perder ese tradición de pueblo antiguo marinero y todo ha sido invadido por el turismo feroz de esta provincia. 
Claro que estamos agradecidos de la presencia del turismo, pero podíamos haber preservado determinados parajes costeros y no ceder todo a la especulación inmobiliaria.
Son los tiempos que corren

Zona de montaña
Recorre el interior de la provincia con un contraste importante en la zona de costa. Recordar que Alicante capital es la zona de referencia para todo el pais referente a la zona de altura al nivel del mar y a 45 km aproximadamente estamos a 1000 metros de altura en el puerto de Carrasqueta.
Esto ha generado un microclima en la comarca del Alacanti  bordeado por grandes muros de montañas  como son  Aitana Carrasqueta , Mariola  Puerto de Tundons , Col de Rates ...... vamos una gran cordillera montañosa que protege del frio del norte y recoge la humedad templada del mediterráneo. Estas montañas están rodeadas con valles entre ellas y preciosos paisajes de montaña entre bosques de pinos y salpicados de pueblecitos .

Zona Norte 
Zona que limita con la provincia de Valencia,  zona de cultivo de naranjos con hermosos pueblos de costa , tierras fértiles y verdes que cambian su color con las estaciones del año. Es curioso como zonas como el Montgo presente un micro-clima donde hay mas lluvias que en el resto de la provincia siendo una zona muy verde .

Zona Sur
Zona de huerta de secano plana con pocas montañas conocida como la Vega Baja, buenas carreteras con largas rectas , entre grandes parcelas de terreno , mucho mas seco que la zona norte. A destacar las salinas de Santa Pola , Torrevieja  , y pueblos de interior como Dolores , Daya nueva  y Daya vieja  y mas cerca de Albacete , pueblos como Villena  Agost Rojales..... pueblos con encanto. Buena gastronomia.


En una provincia no muy grande tenemos gran variedad de carreteras y rutas moteras para no aburrirnos. Todas ellas están plasmadas en los vídeos de mis rutas en moto que tenemos en
A los que no conocéis esta provincia os invito a recorrerla en moto , os encantara.
Subir Tudons desde Villajoyosa hacia sierra de Aitana y bajar hacia Alcoy es una experiencia estupenda en moto. En invierno nos encontraremos con nieve en esta ruta
Puedes ir al Valle de Guadalest  desde Bendorm y regresar a Alcoy para volver a Alicante atraves de Carrasqueta.
Puedes ir a Planes de la Baronia camino del pantano de Beniarres , paisaje increible o seguir para Pego recorriendo la Vall , es impresionante.
Podeis subir a Bolulla Tarbena pasando el Coll de Rates , son interminables las rutas que se pueden hacer en moto , un verdadero lujo.

Seguiremos informando



sábado, 15 de julio de 2017

Equipamiento
(Capitulo 10)

Hola Motoblogueros
Cuando somos los afortunados poseedores de una moto , sabemos que es obligatorio el uso del casco y después del desembolso inicial de la moto pocos recursos suelen quedar para adquirir uno. En muchas ocasiones te regalan un casco para salir del paso y te conformas con eso.
Así que con una camisa unos pantalones y un casco salimos a la calle.
Con el tiempo te vas dando cuenta de que faltan cosas casi tan esenciales como el casco pero vamos por partes.
El casco
Hay muchas marcas y tipos de casco asi como materiales de construcción  pero os puedo asegurar que con los cascos , para mi la pieza crucial de cualquier motero hay muy poca y mala información.
Primeramente hay varios modelos de cascos dependiendo de su tamaño y las zonas que cubren
El mas simple es el clásico jet  y encontramos unos que cubren la nuca y otros que ni siquiera eso. Vulgarmente le llaman un calimero haciendo honor el dibujo animado de un pollo con un casco de cascara de huevo que circulaba por nuestras televisiones alla por los 80. También llamado quita-multas creo que actualmente esta prohibido y no esta homologado
Los jets mas mejorados tienen protegida la zona de la nuca incluso una visera. Estos cascos son ligeros mas frescos que otros , cubren la parte superior y lateral de la cabeza pero no la cara.
 El riesgo de dejarte la cara en el asfalto es grande. Se suele usar para ir por ciudad y se integran bien en el maletero de los scooters. Si el sentido del casco es su protección no es quizás la mejor opción.
Los integrales
Son cascos completos con protección de toda la cara y la cabeza , dicen que son los mas seguros , son algo mas pesados que los jets pero ante una caída tienes una protección mucho mas completa , vienen con visera  de protección y tomas de aire para ventilar correctamente la cabeza . Son muy recomendables
Los modulares
Son cascos integrales donde la mentonera se puede subir de forma que se transforma en un jet , el mio es homologado para llevarlo tipo jet o integral. Vienen con visera de protección y solar . El inconveniente es que son mas pesados que los integrales y al tener mas articulaciones y fisuras generan mas ruido aerodinámico que un integral.
Dicen que es menos seguro ante un impacto por el riesgo de que se levante la mentonera . Mi opinión es la misma , es mas seguro ante un impacto el integral pero hay un factor importante que me hace dudar de esta opinión.

 Cuando una persona sufre una accidente y presenta un traumatismo craneoencefalico puede presentar fracturas cervicales por lo que el quitar el casco en esta situación puede suponer una tretaplejia para la persona. Ante una parada cardiorespiratoria la necesidad de ventilar al paciente puede obligar a quitar el casco lo cual en personas inexpertas pueden ocasionar daños permanentes. 

El modular te permite acceder a la vía respiratoria sin necesidad de quitar el casco ,solo con levantar la mentonera y realizar las maniobras de reanimación sin riesgos a movilizar la cabeza y el cuello . El integral es mas seguro ante un impacto pero el modular te puede salvar la vida o evitar lesiones de por vida tras el accidente. Me permito hablar de estos temas por mi profesión  y ya he atendido a personas con accidente de moto donde el casco ya había sido retirado cuando he llegado por personas que con buena intención hicieron lo que no se debe hacer. Es como para reflexionar sobre este punto.
Yo tengo un modular , cuando llego a la gasolinera puedo subir la mentonera y ver la toma de gasolina sin problemas o hacer uso de la tarjeta de credito , hablar de forma clara , vamos para mi compensan las ventajas a los inconvenientes.
Materiales 
Fibra de vidrio , composites, fibra de carbono,  materiales plasticos como policarbonatos , vamos distintos fabricantes le llaman de distintas formas a los materiales usados , algunos usan conbinaciones de distintos materiales con el fin de pasar las pruebas de homologacion minimas.
Existe el test sharp , quizás el único test serio sobre el tema pero que ha recibido criticas por el tipo de pruebas realizadas porque no están realizados por un organismo internacional oficial. En este test puedes ver que la relación calidad precio no va ligada , marcas de prestigio salen mal paradas en este test
He visto información sobre los cascos mas comunes , los de policarbonato que tienen una caducidad aproximada de 5 años , otras opiniones dicen que los mas resistentes de fibras compuestas y resinas no tienen una caducidad pero el material interno que hace de aislante tipo polietileno expandido , el corcho blanco de toda la vida si se debilitan . Hasta los yogures tienen una fecha de fabricación y caducidad y en los cascos eso no lo vas a encontrar por lo menos de forma clara. No lo entiendo.
Se debería exigir a los fabricantes de cascos que estuvieran homologados de la misma forma y con fechas de caducidad y fichas que expliquen la resistencia a impactos  o decibelios a distintas velocidades que tienen y otros tipos de información. Es un sinsentido cuando estamos hablando de la pieza mas importante de un motorista.
Eso si , son muy chulos , y algunos muy caros pero no sabes cual es mejor para proteger tu cabeza por desgracia.
Nunca comprar un casco sin probarlo , debe encajar bien , que no se mueva el casco de forma lateral en la cabeza , debe estar bien sujeto pero sin molestar sino no lo aguantaremos. Con el tiempo se agrandan y se hacen a la forma de la cabeza.
He tenido pocos cascos y ninguno de gama alta. Actualmente llevo un Givi x08 . Pienso que es ruidoso y algo pesado aunque esta ultima parte la llevo bien. Lo del ruido también va en relación con la moto que llevas , Una naked dará mas molestias sonoras que una GT con su pantalla alta.
Creo que el tema cascos es muy personal pero desde luego las empresas fabricantes no proporcionan información suficiente para saber cual  necesitamos y parece que no hay ninguna institución interesada en ello. Estoy obligado a llevar casco, pero cual ?.
Chaqueta
Bueno aquí tenemos dos grandes campos divididos por el tejido con que se hace. 
Cuero o cordura. Ambos están bien pero parece que el cuero es superior en resistencia ante la abrasión sufrida sobre el asfalto en una caída.
Como todo hay varios tipos de cuero dependiendo de su grosor y aunque es buen aislante , es menos flexible que la cordura y algo mas frió en invierno y mas caluroso en verano. Suele ser mas caro

Lo importante es que lleve defensas , coderas hombreras espalderas homologadas. He sufrido un impacto en un semaforo parado y salí disparado de la moto. Note como mis hombreras recibieron el impacto. Después del aturdimiento inicial todo quedo en un susto , Seguro que ese impacto hubiera sido como mínimo fractura de clavícula.
La cordura también tiene grados de gramaje 400 D    500D    600D que yo sepa y a mas gramaje mas resistencia. Es un tejido de naylon resistente al uso , es lo que yo uso .
 Tengo una chaqueta de invierno con forro interior  una de verano con un tejido de maya que deja pasar el aire. Es muy recomendable , sobre todo si salís de ruta llevar chaqueta ya que puedes recibir impactos de insectos o piedras impulsadas por un vehiculo precedente, os aseguro que un insecto grande puede sonar a pedrada en una carretera. Te aísla de la temperatura exterior y sobre todo te protegen sus defensas ante una caída.
Pantalones
Se puede aplicar exactamente el mismo comentario que para las chaquetas  mismos tejidos , defensas. Es importante llevarlos. Las quemaduras por abrasión sobre unos vaqueros normales se limitan mucho al usar unos pantalones especiales de cordura o cuero
Botas
tenemos que accionar la palanca de cambios constantemente por lo que llevar un refuerzo sobre el calzado es esencial sino queremos tener un agujero en nuestro zapato preferido.
Es bueno que tenga una suela antideslizante ya que la moto se apoyara en nuestros pies para sostenerse en parado.
Prefiero las que no llevan cordoneras , los lazos de los cordones pueden quedar enganchados en la palanca de cambio  o freno. es difícil pero hay posibilidades.
Guantes
Quizás es lo que menos importancia se le da pero es tan importante como el resto ya que ante una caída lo primero que pondrás en el suelo son las manos. Tuve una picada de avispa entre los nudillos yendo en moto por no llevar guantes y hay guantes para todas las estaciones del año . No es una prenda excesivamente cara pero si util y necesaria
Traje de agua
aunque dispongo de uno , no lo suelo llevar pero si un corta vientos. Por encima de los 24 grados centigrados la ropa de invierno sobra pero la chaqueta de verano deja pasar mucho viento. El cortavientos me permite no pasar frió durante esos meses de primavera y tampoco el excesivo calor si llevara una chaqueta de invierno
Las lluvias de verano son imprevisibles y mi cortavientos de 17 euros del Decatlon tamaño 5xl para ponerlo sobre mi chaqueta me ha salvado muchas veces, encima es plegable y se transforma en una riñonera.
Y en la moto?
Pues llevo un pequeño cofre con el cortavientos un pequeño botiquín linterna una red de sujeción y correa termo con agua fresca un paño húmedo, acople para toma de corriente y bomba de aire,
con todo esto se pueden hacer rutas de fin de semana sin problemas.
Cada uno puede llevar mas o menos pero es esencial un teléfono recargado con el numero de asistencia.

Mi moto lleva integrado un localizador GPS que se activa al estar volcada o circulando sin llave ,donde recibiría una llamada para ver si necesito asistencia y en el caso de no contestar enviar un servicio de rescate. Esto no es esencial pero a mi me tranquiliza saber que estoy localizado en todo momento. Lo menciono para que conozcáis este tipo de servicios que no son caros y te pueden salvar la vida
Seguiremos informando
Novatadas en moto
(Capitulo 9)
Hola Motoblogueros
Cuando uno se saca el carnet de moto le dan los conocimientos básicos para circular en moto pero en ningún momento te preparan para situaciones cotidianas que te pueden complicar la vida.

A lo largo del día te vas encontrando en situaciones que nadie te a advierte y que te toca resolver en el momento. 
Estas situaciones muchas veces se agravan por el tamaño y el peso de la moto. 
A mayor tamaño y peso la mayoría de las veces tienes mayor aplomo en carretera pero mas dificultades en trafico urbano.
Os voy a relatar situaciones que parecen obvias pero cuando vas en moto sin mucha experiencia no te planteas.
Aveces el hecho de subir o bajar un bordillo de acera te puede llevar al suelo.
Si pretendes subir la moto a la acera por el bordillo debes afrontar el obstáculo lo mas perpendicular posible . Si entras muy tangencial te puedes encontrar con que la rueda delantera patine al intentar subir a la misma provocando inestabilidad y caída. 
El afrontar el bordillo de frente te permitira poder subirlo sin tanto riesgo. 
El siguiente punto es que una vez estés con la rueda delantera arriba la moto subirá su distancia al suelo casi tanto como la altura del bordillo y si no apoyas bien ambos pies sobre el suelo en terreno llano sentado sobre la moto te puedes encontrar con la rueda delantera arriba y no llegar al suelo. En esta situación hay que entrar con cierta decisión porque si te paras y no llegas al suelo lo mas posible es que la moto tenga tendencia a inclinarse y caernos . 
Esta incidencia pasa igual al revés al intentar bajar la rueda delantera de la acera a la calle. Normalmente bajamos la rueda y miramos para ver si viene algún otro vehículo circulando por la calle pero nos podemos encontrar sin apoyo en el suelo. Aveces subestimamos estas decisiones y damos en el suelo con la moto.

El hecho de aparcar la moto nos puede poner en riesgo de caída evitándolo sacando la pata de cabra cuando todavía estamos sentados y dejándola caer hacia ese lado aun estando a horcajadas en la moto. Una vez asegurados de que la pata esta extendida en toda su extensión y dejamos caer el peso de la moto podemos desmontar sin problemas.

Si al levantar el culo del asiento observamos que la pata de cabra se desplaza por el desnivel del suelo debemos asegurar que la moto este correctamente asentada. Una vez abajo podemos optar a colocar el caballete.
El uso de la pata de cabra y el caballete tienen sus limitaciones de acorde con la inclinación del terreno
Aparcar la moto cuesta arriba
Esto supone que la moto puede desplazarse hacia atrás con la pata de cabra por lo que es necesario aplicar un freno. Muchos scooters disponen de dicho freno pero las motos no.
 Cuando me encuentro en esta situación suelo sacar la pata de cabra con la primera marcha engranada lo cual provoca el paro del motor por el interruptor de seguridad que todas las motos tienen. 
La moto queda frenada y apoyada sobre la pata de cabra y el freno motor. Si intentamos subirla al caballete observaremos que se ponen con facilidad , el problema es quitarlo ya que la mayoría de las motos actuales rozan los 200 kg y con muy pocos grados de inclinación subir ese peso puede ser imposible. Por eso con inclinación hacia adelante lo mejor es la pata de cabra con la primera marcha engranada.
El uso de caballete proporciona mucha estabilidad a la moto solo cuando estamos sobre plano. En zonas irregulares o inestables o inclinadas es mas seguro el trípode proporcionado por la pata de cabra y ambas ruedas.
Asegurarse que los apoyos con consistentes. Conozco casos de colocar la moto sobre la pata de cabra en un asfalto muy muy caliente y este ceder ante el peso de la moto y provocar su caida. Ojo con gravillas, barros, hielo arenas.......No todos los terrenos son adecuados para dejar una moto, incluso las condiciones del terreno pueden variar. Una lluvia de verano puede transformar un terreno duro y seco en un barrizal.
En el caso de que tengamos la marcha puesta por seguridad acordaros de que es así sino no arrancara la moto hasta quitarla. Una vez subidos en ella podemos controlar con el freno de pie o maneta que no se nos vaya hacia atrás o adelante y tendremos que quitar la primera marcha antes de arrancarla. A veces con el hecho de apretar el embrague te permite arrancarla.
Todas las motos actuales tienen un botón de paro de emergencia en el manillar. Si la moto no arrancara comprobar que no tengamos una marcha engranada y que no este activado el botón de paro de emergencia. Mas de una llamada a la grúa se podía haber evitado.

Es mas importante conseguir que el terreno donde se aparca sea lateralmente plano que longitudinal ya que de esta forma podemos dejar la moto excesivamente apoyada o poco inclinada con el riesgo que una simple ráfaga de viento nos la tire al suelo. El caballete en esta situación proporciona poca base de sustentación.

Otro episodio comprometido es cuando estamos subiendo una calle empinada y tenemos que girar 180 grados para volver por donde hemos venido. Mala idea. Lo mejor es dar la vuelta en la parte alta de la cuesta donde ya no hay inclinación. Si intentamos  hacerlo en la rampa nos encontraremos en pleno giro con un pie apoyado en el suelo , y el otro en el aire , sin llegar al suelo. En ese tipo de maniobra la moto tiende a caer hacia adentro donde el pie no tiene apoyo y hay muchas posibilidades de caída. 

Si el giro lo podemos hacer sin bajar los pies de los estribos  no hay tanto problema pero si es un giro cerrado y lento mucho ojo.
Otra situación que se da en los garajes es la caída tonta. Se junta un suelo resbaladizo , muchas veces con inclinación. 

Te puedes encontrar con que tienes el manillar girado a tope  y haces uso del freno de forma brusca, ante esta situación la moto tiene tendencia a caer hacia el lado contrario de donde tenemos el manillar con perdida de adherencia de la rueda delantera y consiguiente caída. Nunca aplicar frenos contundentemente con el manillar muy girado. A baja velocidad con maniobras muy cerradas usaremos el freno de forma suave. La misma presión de la maneta de freno a 100 km/h proporcionara una respuesta mas suave y controlada que esa misma presión casi en parado que generara una frenada mucho mas contundente.

Si tenemos que encarar la moto entre dos coches y el espacio es reducido vale la pena dirigir la rueda delantera sobre la mitad de la trasera del coche mas alejado y mover la moto hacia atrás girando el manillar para encarar con el hueco que vamos a usar.
Con todo esto no quiero crear ansiedad en futuros moteros , todo lo contrario , hay muchos factores controlables que nos salvaran de un susto. La moto es una maquina obediente regida por leyes físicas que debemos conocer ni mas ni menos.

Con el tiempo nuestro cerebro desarrolla estas alarmas de forma natural antes de que pase. Aun así me he visto apurado en alguna ocasión para sacar hacia atrás mi moto de un aparcamiento para motos en batería por no haber previsto la inclinación del mismo.
Las vias de tranvias nunca afrontarlas tangencialmente , pasarlas lo mas perpendicular posible ,podéis acabar circulando dentro de la vía con grave riesgo de caída, cuidado con las señales horizontales pasos de cebra flechas indicadoras , evitar el frenar y acelerar de forma brusca así como inclinadas considerables.

Los famosos guardias tumbaos , esos rulos que ponen en el suelo para que no corramos es lo mas incomodo para ir en moto. Procurar afrontarlos lo mas lento posible pero una vez esteis afrontándolos no apretar frenos para relajar la horquilla delantera. Si entráis frenando la horquilla se hundirá no dejando margen de absorción de impacto a la suspensión haciendo que el golpe no sea bien absorbido. 

Todo esto y mucho mas que descubrireis en vuestra vida motera son experiencias que os hacen madurar como usuarios de la moto para su disfrute.

Pero quizas el mejor consejo que se puede dar  es que no subestimeis a vuestras motos, son maquinas que necesitan ordenes claras y concisas, su electronica ajustara esas ordenes si no las dais correctamente. La confianza en la moto es esencial para poder afrontar con seguridad su uso pero la excesiva confianza puede provocar riesgos innecesarios.
Seguiremos informando


lunes, 10 de julio de 2017

Trampas de la ruta
(Capitulo 8)
Hola Motoblogueros
En esta ocasión quiero mostraros la experiencia adquirida en mis rutas de moto en cuanto a situaciones de riesgo a tener en cuenta que surgen al circular en moto.

El desarrollar la capacidad de detectar estas situaciones de riesgo se suelen aprender al enfrentarte a ellas y posiblemente al relatarlas resulten chocantes o exageradas.

Cuando uno circula en moto , sin cierta experiencia , tiene tendencia a atenazarse al manillar con tensión y no damos importancia a las señales que se ven en el asfalto , entre otras cosas por la imposibilidad de procesar tanta información,
Una vez pasada esta etapa nos vamos soltando centrándonos mas en estos detalles automatizandolos en un futuro.
Cuando te fijas en el asfalto seco encontraras diferentes variables , como el color , la rugosidad (grip), o los baches que te permiten ir mas o menos seguros en moto.
A veces estas circulando y ves una mancha longitudinal que puede durar varios metros , en el sentido de la marcha y que nos ocupa nuestra trazada. Ante la duda debemos pensar que puede ser un reguero de aceite de algún vehículo  precedente , lo que es difícil saber es si es reciente o no.
 Es importante considerar la posibilidad de que sea aceite y no agua , ya que el agua se evapora rápido y el aceite deja mancha sobre el suelo.
Ante esta situación que se da muchas mas veces de las que parece debemos considerar la perdida de adherencia al pisarla sobre todo frenando al llegar a una curva , inclinando sobre la misma y acelerando a la salida de la misma
Esta situación nos obliga llegar a la curva mas lentos de lo habitual ya que no podremos hacer la trazada ideal sobre el reguero de posible aceite.
Aveces el reguero solo es un charco pero no debemos abordar la frenada la curva o la aceleración sobre ella de forma brusca.
Sino tenemos mas remedio la pisaremos pero haciendo uso de freno o acelerador de forma progresiva y nada brusca así como evitar una inclinación pronunciada sobre la misma
Algo que parece obvio debe quedar grabado en nuestro subconsciente de forma que la diferencia de color a oscuro sobre la carretera nos ponga en alerta y conducir sobre este tramo como si fuera en mojado.
En carreteras comarcales nos encontraremos diversos cruces con caminos de tierra los cuales suelen estar llenos de gravilla , arena arrastrada por vehículos que hallan hecho uso de dichos caminos.
Muchos de estos caminos se dan en curva por lo que hay que adoptar las mismas medidas que ante las sospechas de aceite en la misma.
Yo suelo circular por bosques mediterráneos donde la estrella es el pino. Esta preciosa conífera deja caer sus hojas secas en forma de aguja conocida como pinocha sobre las carreteras cerca de los bordes de la misma. La pinocha es dura y cilíndrica como agujas que al pasar las ruedas por encima hacen que esta pierda adherencia.
Mucho ojo con las condensaciones de pinocha en los margenes de las carreteras que atraviesan bosques de pinos.
Tomar precauciones con su presencia.
Ahora están las reparaciones parches  de carretera los cuales tienen como misión tapar los baches de la carretera pero por desgracia suelen ser un pegote que no esta nivelado al igual que el resto de la carretera , La transición de la zona vieja a a la parcheada nos hará sentir que la moto salta un poco .pero si el parche se aborda de forma lateral notaremos como hay movimientos laterales a subir el escalón , normalmente los parches no están tan igualados ni nivelados como el resto de la carretera por lo que normalmente tiendo a no pisarlos y si es así sabiendo que puede causar oscilaciones sobre la suspensión.
No suelen ser peligrosos pero en una persona novata puede ocasionar cierto desasosiego al notar movimientos indeseados en la moto.
Pero lo que mas me inquieta últimamente es la aparición de regueros estrechos y sinuosos de alquitrán sobre las carreteras.
Estos regueros al que denomino culebrillas son realmente inquietantes, de echo he tenido sustos en mi anterior BMW  debido a ellos. Sobre mojado son un verdadero peligro ya que se convierten en espejos pulidos donde perdemos la adherencia. He visto a mi amigo Oscar pelear para meter su Harley Davidson en curva tras pisar estas culebrillas del demonio con el riesgo evidente de caída. Si en mojado son muy peligrosas en seco no os fiéis.
Hay tramos de carretera donde parece que las personas que lo han puesto se han ensañado de forma desaforada dejando regueros de alquitrán negro en carreteras hasta el punto que no se si hubiera sido mejor reasfaltar dicha carretera.
Hay verdaderas obras de arte abstracto sobre la carretera. Un ejemplo claro esta en la carretera nacional a la salida de Gata de Gorgos hacia Benissa en la provincia de Alicante.
Los guardarailes. Desde luego el que lo penso no tenia moto. Cuando cojes una curva cerrada en montaña y tu cabeza se aproxima al canto del guardarail , la verdad es que te das cuenta del riesgo que se corre ante esta medida de seguridad¨. 

Los animales .
Esta claro que hemos invadido su hábitat con carreteras por todos lados, son sus terrenos y tienen derecho a usarlo pero eso ocasiona mas de un susto. El rey numero uno de los cadáveres es el erizo. La verdad no entiendo como no están en extinción, es una pena aunque ya se ven menos muertos en carretera , entiendo que porque haya descendido su numero. Nunca he tenido que vérmelas con uno pero entiendo que por ser pequeños y lentos no ocasionaran muchos problemas a una moto en circulacion.
 Los conejos han sido ahora batidos en numero por las ardillas en mi tierra, Alicante. Es curioso la de ardillas que se ven , algunas por desgracia atropelladas. Al contrario que los erizos , son muy rápidas y a mi me han pegado un buen susto en dos ocasiones.
En una de ellas marchaba por una estupenda recta a 80 km/h de Banyeres a Alcoy en Alicante y de repente apareció un misil rojo por la derecha entre la maleza de los margenes en trayectoria balística para impactar sobre mi rueda delantera pero en un quiebro magistral se me puso en paralelo en la carretera durante unos metros volviendo al mismo arcén. Os puedo asegurar que me quede quieto , no supe reaccionar, no recuerdo ni haber frenado ni acelerado, ni siquiera me llegue a asustar , no me dio tiempo , sino hubiera sido tan hábil la ardilla hubiera acabado pisada por mi rueda.
Al rato empece a reaccionar aflojando velocidad y ya con el susto en el cuerpo, Imaginaros que vais a 80 km/h y alguien os hecha una bolsa roja sobre la moto sin esperarlo , eso es lo que sentí. Una situación parecida se repitió con otra ardilla en el puerto de la Carrasqueta.

En otra ocasión observe a cierta distancia bajando desde Guadalest a Benidorm  un hurón albino, no me ocasiono problemas pero es curioso ya que parecía una mascota escapada de algún domicilio, pero lo mas curioso es que un mes mas tarde aproximadamente se me cruzo en el mismo tramo otro hurón mucho mas pequeño , parecía una cría.
Aunque no viene a cuento estos animales sueltos ocasionan un daño ecológico tremendo ya que son unos depredadores infalibles y si encima se reproducen en nuestros campos ocasionaran daños irreparables a nuestro ecosistema mediterráneo
He tenido un susto con una paloma volando bajo en autopista , me paso a un metro del casco y aunque no ocurrió nada el susto fue importante.

Ante estos incidentes nada se puede hacer mas que sujetarse bien a la moto y si no podemos esquivarlo seguir hacia adelante . Todo sea que el animal en cuestión no sea un zorro un jabalí o peor un ciervo. Las señales de peligro animales están por algo, cuidado con esas carreteras entre bosques, precaución y admirar el paisaje.
Las gasolineras , otro sitio peligroso, Suelen estar llenas de manchas de diésel en el suelo, con lo caro que esta , no entiendo como hay tanto por el suelo. Cuidado al salir después de poner gasolina con cierta alegría , las ruedas pueden estar manchadas de combustible y provocarnos un susto morrocotudo.
No hemos entrado en las inclemencias meteorológicas, lluvia , cuidado al empezar porque se embarra el pavimento sin darnos cuenta. Cuando ha llovido mas tiempo el suelo tiende a limpiarse pero tenemos riesgo de acuaplaning y patinar sobre el mismo.
El viento , sobre todo ese viento racheado que parece que te están abofeteando. Cuidado al cruzar los valles sobre un puente , suele acrecentarse o cuando desaparece la orografia que nos protege montañas o arboles que de pronto desaparecen y permiten un azote del viento mayor.
Nieve , el problema principal de circular con nieve es que aveces la nieve se derrite creando charcos de agua que pueden volverse a congelar creando placas de hielo que aveces solo parece agua  pero es una placa extremadamente peligrosa. Cuidado al circular con temperaturas cercanas a los 0 grados. Estos fenómenos se pueden dar sin avisar.
Hay muchos mas factores a controlar y seguro que se nos habrán dado situaciones para aprender a afrontarlos. No quiero generar un temor a circular en moto, solo pretendo reflexionar sobre estas situaciones para que no nos pillen de nuevas, Os aseguro que cuando salgo en moto , dejo a mi piloto automático controlar todo esto , ya que yo me dedico exclusivamente al puro disfrute de la conducción
Seguiremos informando

domingo, 9 de julio de 2017



Soy motero?
(Capitulo 7)
Hola Motoblogueros

A ver como le explicas a alguien que no conoce este mundo que te gusta ir en un vehículo en equilibrio, donde pasas frió lluvia o calor, donde el chasis eres tu , donde hay un riesgo de lesionarse donde tienes que llevar mínimo un casco agobiante
Pero no has probado los coches? cómodo con aire acondicionado o calefacción protegido de las inclemencias del tiempo tu música preferida , mejor protegido ante un impacto.
 Ahí esta la respuesta
No somos masoquistas pero el hecho de sentir el aire el sol , el viento, el echo de que en cada curva tienes que elaborar una trazada, tienes que aplicar tu equilibrio y fuerza para sortear las curvas la incertidumbre de la carretera te saca de la monotonía , de la seguridad , del excesivo confort , del aburrimiento del coche.

Ir en moto es como vivir una aventura nueva cada vez que te subes a ella. Es sentirte vivo , que manejas una maquina y la dominas,

Yo no se si soy motero o no pero lo que si se es que al subir en mi moto se me pasan las penas las tensiones los problemas y me centro en pilotarla.
De hecho conozco moteros que no tienen moto pero tienen esa ilusión al ver una moto y lo viven con pasión y por el contrario conozco personas que tienen moto y no viven esta pasión. 

Cuando circulas en moto lees el suelo , si hay manchas de aceite , si hay irregularidades , si la curva es cerrada o abierta y todo eso en segundos para tomar decisiones correctas , potencia de frenada antes de llegar a la curva, uso de contramanillar para tumbarla sostener la posición inclinado hasta ver el ápice de la curva y acelerar levantando la moto notando como tracciona y colocándote una sonrisa de oreja a oreja en la cara eso una y otra vez , Parece como si estuviera señalado por el dedo de Dios
 jejeje
y te llevara curva tras curva dejándote llevar oyendo el rugido del motor deseando que no se acabe nunca. Esa sensación solo la entenderá una persona que le apasionen las motos como a mi. No se puede racionalizar . son sentimientos emociones que surjan al pilotar una moto.
Y no todos lo sentirán igual que yo pero yo tengo la suerte de sentirlo así.
Yo no he hecho grandes viajes ,pero siento lo mismo cuando voy a comprar el pan que cuando hago mis rutas de fin de semana. 
No entiendo esa discriminacion de determinadas motos como son los scooters, o los trikers o cualquier otro invento motociclista. Lo importante no es el vehiculo sino la persona que lo pilota. 
Ese saludo motero que se va perdiendo, es un símbolo de conexión entre personas que mantienen esta pasión. No entiendo porque se saludan las motos grandes y no lo hacen con motos pequeñas scooters o ciclomotores. Es ridículo. 
Después están las tribus motociclistas , los harlistas los trail los racing los bmuvistas los ducatistas los ........... vamos tanto como marcas. Lo importante hoy es tener la moto mas potente , mas rápida, mas cara y con mas tecnología perdiendo el sentido real de ir en moto.
Hoy en día te venden motos con mucha potencia pero que requieren mucha electrónica para controlarla, Son ordenadores con ruedas. Todos tus fallos son corregidos por tu maquina, ABS  control de tracción , mapas de motor y suspensiones . 

Me parece que todo esto esta muy bien y nos facilita el acceso a grandes motos a los usuarios como yo que no tenemos una gran técnica pero por otro lado tengo la sensación que se han perdido sensaciones que las motos anteriores te proporcionaban. Corríamos menos , teníamos menos prestaciones pero sentíamos mas. Es mi opinión.
 Lo bueno de todo esto es la seguridad a la que están llegando estas motos, te protegen constantemente con la electrónica. Y eso se traslada a las motos de gran premio.
Me acuerdo cuando Mark Marquez le adelanto a Pedrosa arrancando su sensor del control de tracción y Pedrosa salio por los aires al desatar la moto toda su potencia sin control. Hecho de menos las carreras de Kevin Swanz  en sus 500 de dos tiempos sin controles electronicos. 
Quisiera ver a los pilotos actuales en esos locos cacharros. 
Creo que se esta desvirtuando el sentido de la moto pero tenemos que ir con los tiempos. Esta claro.

Este tipo de motos te permite ir a saco sin tener mucha idea y pensando que eres super fantastico. Observo , motoristas que aprovechan las rectas para pisarle y al llegar a la curva frenada brusca y entran a lo bestia. Yo prefiero dejarla correr. Para que voy a pisarla en recta , la dejo llegar a la velocidad justa a la siguiente curva con un ligero toque de freno mas que nada por ganar seguridad y llegar a la curva con la faena hecha , marcha correcta y velocidad adecuada saliendo progresivamente notando como tracciona desde el ápice de la curva sin machacar el motor , hay potencia de sobra para salir de forma correcta y disfrutar de la ruta y del paisaje sin ir con la adrenalina en los ojos y llegar a casa con la sensación de que he atracado un banco. La cuestión no es marcar el mejor tiempo sino sentir que has hecho una trazada impecable justo por el sitio sin usar la electrónica , electrónica necesaria por si te equivocas únicamente. Es como yo lo entiendo

Cuando he ido en grupo te adaptas al ritmo impuesto pero es difícil encontrar compañeros de viaje que participen de tu ritmo o tu del de ellos disfrutando del mismo.O vas a saco o vas pisando huevos , es dificil . Unos quieren rutear otros parar a fumar o tomar un cafe , otros quieren salir pronto otros tarde , vamos que los interese personales se ven variados por el grupo.
Por eso lo importante es encontrar  buenos amigos con los que encuentras feeling y sientes que comparte la aficcion de la misma manera. Eso es una gran suerte.

La moto es quien te proporciona todo esto , como no la voy a querer?. es una maquina , lo se, pero te hace sentir, soñar, y pocas maquinas generan esto en la gente. Es normal que se tengan sentimientos por una maquina , fiel , que te cuida , . Por eso cuando veo en la concentraciones a la gente apretando motores hasta llegar al cruce de válvulas , quemando ruedas , no se lo que sentirá esa gente por su maquina , a mi me daría pena hacerle eso a la mía sin pensar en el dinero de las revisiones . Se lo que me ha costado conseguirla , para mi es mi pequeño tesoro, no se lo que sentirá esa gente que las estruja sin necesidad para conseguir el aplauso de gente que ni le conocen.Lo respeto pero no lo comparto.  No se quizás yo sea un enfermo de la moto y lo normal es el estrujarla y sacar su máximo rendimiento , vamos quemarla hasta el ultimo centimetro cubico de su motor.
Por eso entiendo que no soy un motero al uso, y posiblemente no sea ni siquiera un motero, y aunque respete cualquier version  de ser motero dentro de la legalidad , muchas opciones no las comparto.
Para mi la meta no es lo importante , sino la ruta que te lleva a ella , el momento en el que la pilotas hasta la meta propuesta. Te llenas de imágenes sensaciones paisajes nuevos , te llenas de vida , te pones las pilas a recargar , eso es ir en moto.
Seguiremos informando